• José del Gordo

    Nació en Villanueva (La Guajira) un 23 de Julio, con un nombre que parece salir de una novela de Gabriel Garcia Marquez fue bauitizado el niño que...
  • Artistas y Juglares

    Villanueva (La Guajira) es un municipio fecundo en hombres y mujeres amantes e intérpretes de muchos géneros musicales, entre ellos, nuestra...
  • Lázaro Alfonso Cotes Ovalle

    Las castas y los ancestros son factores naturales que influyen en la calidad tanto del hombre como de algunos animales. El perfil poético y académico...
  • Andrés Eliécer Gil Torres

    Nació en Villanueva (La Guajira) en Octubre de 1948. Parece increíble que con su tez morena actual su apodo de “Turco” derive de las mismas palabras...
  • Alberto "Beto" Murgas

    Nació en Villanueva (La Guajira) un miércoles 8 de septiembre de 1948. En la casa donde vio la luz por primera vez Alberto “Beto” Murgas, por el...
  • Daniel Celedón Orsini

    Nació en Villanueva (La Guajira) un martes 21 de marzo de 1950, este pueblo “Cuna de la música vallenata” y de interpretes extraordinarios como:...
  • Víctor Romero Díaz

    Villanueva, la tierra de tantos amaneceres, llenos de sol y luna y de paisajes exóticos, embelesados por su máxima estrella: el cerro pintao, que ha...
  • Wilmar Bolaños Daza

    Nació en Villanueva (La Guajira) un domingo 4 de septiembre de 1966. Es hijo de Moises Bolaño y Rosa Daza, proviene de una bonita y numerosa...
  • Hector Zuleta Díaz

    Nació en Villanueva (La Guajira) un jueves 29 de septiembre de 1960, Como Héctor Arturo bautizaron al niño que nació pocos días después de las...
  • Hernando Marín Lacouture

    Nació en “El Tablazo” corregimiento del municipio de San Juan del Cesar (La Guajira), un domingo 1º de septiembre de 1946. Este compositor fue...
  • José del Gordo

    Nació en Villanueva (La Guajira) un 23 de Julio, con un nombre que parece salir de una novela de Gabriel Garcia Marquez fue bauitizado el niño que...
  • Artistas y Juglares

    Villanueva (La Guajira) es un municipio fecundo en hombres y mujeres amantes e intérpretes de muchos géneros musicales, entre ellos, nuestra...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10

Andrés Eliécer Gil Torres

Nació en Villanueva (La Guajira) en Octubre de 1948. Parece increíble que con su tez morena actual su apodo de “Turco” derive de las mismas palabras de su padre cuando al nacer aparentemente lo vio rosadito y rozagante y dijo: “Parece turco”. En Villanueva, como suele ocurrir en estos pueblos guajiros, los “sobrenombres” parecen tener más acogida que los propios nombres, quedó bautizado popularmente como “El Turco Gil” y su nombre “Andrés” pasó a un segundo plano.. El pequeño estudió trompeta y saxofón, pero tuvo como vecino a Emiliano Zuleta, cuyo acordeón le torció el destino. A los 7 años, sacaba el instrumento del baúl del maestro para robarle acordes. Como sabía gramática musical y leía notas, vio que el mágico instrumento solo daba siete de los doce sonidos musicales. Era como un acordeón ‘sin terminar’. O “una máquina de escribir a la que le faltan letras”, recuerda.
“Sólo en 1966 llegaron al país acordeones más tecnificados, que daban mayor armonía a la ejecución” recuerda. En efecto, nuestro paisano ‘El Turco’ Gil, fue el músico que le descubrió nuevos sonidos al acordeón y merced a ese descubrimiento, el maestro Rafael Escalona asegura que el hombre que más sabe de vallenato en Colombia es ‘El Turco Gil’. Y Alfredo Gutiérrez lo inmortalizó como “el músico que se adelantó 30 años al vallenato en el mundo”.


Razón tenían, pues el mismo Emiliano Zuleta no pudo interpretar bien su obra cumbre. ‘La Gota Fría’ sonó como debía cuando ‘El Turco Gil’ la grabó en 1968, y le sacó al acordeón sonidos desconocidos hasta entonces en la escala del vallenato. Por eso lo llamaron el ‘Rey del disonante’.


El “Maestro de Maestros” actualmente tiene en Valledupar una escuela única en el mundo, con alumnos de la Costa Atlántica, Europa y Estados Unidos. Todo comenzó cuando los amantes del vallenato les llevaban a sus hijos para que les enseñara los secretos de hacer cantar y llorar el acordeón como sólo ‘El Turco Gil’ sabía, pero el patio de su casa se llenó de muchachitos y él les daba clases a la sombra de un almendro. Hace 20 años, cuando no cupo uno más, ‘El Turco’ vio la necesidad de buscar una sede y formar una escuela.


Sus alumnos tienen un gran reconocimiento internacional desde que comenzaron a cantar en obras benéficas por toda Colombia y América, han sido uno de los pocos que han cantado en la “Casa Blanca”, residencia del Presidente de los Estados Unidos. Hoy la Escuela del Acordeón, única en el mundo, tiene 1.200 alumnos de la Costa Atlántica, de otras regiones de Colombia y hasta de España, Francia, Argentina y EE. UU y en los conciertos con Los Niños del Vallenato, visten sus trajes típicos: manta para la niña y ‘wayuco’ para los varones. Sus padres, Fidel Hernández y Diva Sinisterra, hacen ‘bolis’ (sánduches en La Guajira), para costearles los pasajes


‘El Turco Gil’ ha hecho de Los Niños del Vallenato los mejores embajadores de Colombia en el exterior. Desde que le cantaron ‘La Gota Fría’ en la Casa Blanca a Bill Clinton, el mundo supo de esa música que arrulló a Gabriel García Márquez. Alejado de toda falta de modestia señala: "Bill Clinton nos dedicó dos páginas en su libro, donde dice: ‘Cuánto desearía que en cada zona de conflicto hubiera un maestro como ‘El Turco’ Gil”. Andrés ‘El Turco’ Gil, maestro de acordeón.


Cuando los días de este villanuevero lleguen inevitablemente a su fin, el folclor vallenato le agradecerá por su contribución al enriquecimiento del la música vallenata y su expansión internacional, el maestro Andrés “El Turco” Gil es una de esas figuras que aún en vida son leyendas es nada más y nada menos que “El Maestro de Maestros”.


Gestores Villanueva mí@ (Edición)
Diario “El País” de Cali (Texto Original)